martes, 4 de marzo de 2014

Carnaval





Estamos en pleno  Carnaval. Seguro que ya sabéis que es una fiesta muy antigua que, con matices diferentes, se celebra en casi todo el planeta. Su origen parece estar en las fiestas paganas del mundo romano pero también hay celebraciones similares en el Antiguo Egipto. Las fechas de los festejos carnavaleros terminan con el Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma. Aunque en nuestros días hay muchas costumbres que se han adaptado al curso de los tiempos, tenemos que recordar que el sentido del Carnaval va ligado a cierto desenfreno y permisividad antes de los rigores de la Cuaresma, se decía adiós a la carne para saludar las legumbres y verduras hasta la Semana Santa.


Como no podía ser de otra manera, la literatura ha reflejado esta realidad desde antiguo. En español, una de los primeros y más conocidos textos es la “Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma”, que aparece en El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita (siglo XIV). También hay artículos periodísticos de Bécquer, “El Carnaval” y Larra, “Todo el año es Carnaval”, que ofrecen una visión crítica de algunas cuestiones sociales en el siglo XIX. El relato costumbrista de Mesonero Romanos “El Martes de Carnaval y el Miércoles de Ceniza” nos ofrece otra visión más o menos en la misma época. El genial Valle –Inclán tituló Martes de Carnaval a una trilogía de esperpentos de los años 30 compuesta por Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán. En poesía podemos recordar “Canción de Carnaval” de Rubén Darío.

Mañana leeremos alguno de estos ejemplos en clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario